REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4.0


REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4.0


A lo largo de la historia, el desarrollo tecnológico ha tenido un impacto importante en los sistemas de manufactura, primero con la máquina de vapor y la mecanización de los procesos, luego con la producción en masa, la automatización y robótica; y más recientemente, con la que ha sido llamada “industria 4.0” y es considerada ya como la “Cuarta Revolución Industrial”, debido a su potencial y beneficios relacionados con la integración, innovación y autonomía de los procesos.
El término industria 4.0 se creó en Alemania para hacer referencia a la transformación digital de la industria, también conocida como “Fábrica Inteligente” o “Internet industrial”.
El avance incontenible de Internet ha tenido un impacto radical en la economía y en la sociedad del siglo XXI. La convergencia de las tecnologías de la información (TIC) con la robótica han transformado la internet tradicional en internet de las cosas. El resultado en la industria ha sido un nuevo modelo organizativo y un cambio disruptivo en la industria que algunos denominan la “cuarta revolución industrial”.
Los nuevos avances tecnológicos llegan a los individuos más rápido que en otras innovaciones del pasado.
La cuarta revolución industrial ya ha comenzado. Cada día estamos más conectados entre nosotros, pero se está dando que los dispositivos están adquiriendo también esta capacidad.
Nuestros aparatos son más capaces cada vez de hacer cosas por nosotros. La robótica, la inteligencia artificial, etc., ya no son algo del futuro; están empezando a convertirse en algo de la vida cotidiana.
Esta es la primera revolución industrial que se da con un conocimiento cabal de cómo nuestras acciones y actos de producción impactan sobre la sociedad, economía, medio ambiente, etc.
Para explicar qué es la Industria 4.0, lo resumiremos en el concepto de crear fábricas más inteligentes. Es una nueva manera de organizar los medios productivos para conseguir una mayor eficiencia.

La Industria 4.0 como la digitalización de la industria y todos los servicios que conlleva. Este aspecto se debe a la necesidad de globalización en un proceso de desarrollo que se acelera a pasos agigantados en los últimos tiempos.
Esto conlleva que la industria está sometida a una gran presión sobre su competitividad y una robotización aún más intensiva se contempla hoy como oportunidad para reducir costes. Pero, además, han cambiado los intereses de los clientes; los nuevos mercados se basan en la personalización y la creación de nuevos productos y servicios innovadores. Los clientes están más dispuestos a pagar por la experiencia o el servicio que por el producto en sí. Por ello la industria necesita añadir al producto servicios nuevos, experiencia individualizada, capacidad de actualización, lo que pasa por añadir software y conectividad a cualquier producto.

EL DERECHO LABORAL EN LA INDUSTRIA 4.0
La cuarta Revolución Industrial está cambiando nuestra forma de vida por completo, desde nuestra convivencia con otras personas hasta nuestros trabajos. Muchos hemos pasado por esas desagradables pláticas con otras personas en la que nuestro interlocutor se encuentra absorto en su celular “platicando” con algún conocido que no está en el mismo lugar. Ahora vemos que muchos de los trabajos que se ofertan no necesitan de la presencia física del trabajador para poder desarrollar sus actividades laborales e, incluso, hemos adoptado esta novedosa forma de trabajo con gran entusiasmo y hasta nos enorgullece decir que esta tendencia laboral tiene nombre y apellido, home office.
Muchos de los trabajos del siglo XXI están tratando de borrar la concepción que varios tenemos de esa palabra, trabajo, en donde lo primero que nos imaginamos es salir de nuestras casas, transportarnos al trabajo, laborar ocho horas o más y salir del centro de laboral para regresar a nuestros domicilios, pero ahora, esto se vuelve obsoleto con la llegada de la industria 4.0, incluso la palabra trabajador pareciera que es algo incómodo que las empresas quieren dejar en el olvido. En Uber, por ejemplo, es más conveniente llamar Socio Uber al trabajador, en Delivery, una empresa dedicada a la entrega de comida a domicilio por medio de repartidores.

En sí, todas las revoluciones industriales que se han llevado a cabo a lo largo de la historia tienen una repercusión característica en el derecho laboral. Como daño colateral de estos avances, desaparecieron fuentes de empleo y, en esta ocasión, parece que no va a ser la excepción.
En cuanto a los empleos, se está discutiendo por los intelectuales de la materia cuántos de ellos van a revolucionar, pero, a la par, cuántos de éstos también van a desaparecer. La robotización ya es una realidad, es algo por lo que están peleando países desarrollados como Estados Unidos, China y Alemania, e incluso, ellos ya han creado planes a seguir para los próximos treinta años.
China está implementando el plan MADE IN CHINA 2025, el cual prevé para el año 2020 incrementar el número de robots en las fábricas. Actualmente por cada diez mil trabajadores existen treinta y seis robots, pero para 2020 la meta es que por cada diez mil trabajadores existan cien robots.
Los trabajadores que se verán mayormente beneficiados por estos rasgos de innovación serán por supuesto los trabajadores más calificados, mientras que los trabajadores poco o semicalificados serán reemplazados por máquinas en la realización de sus funciones.
Incluso autores alemanes como Von Frey y Osborn, en una publicación lanzada en 2013, mencionan que alrededor de 47% de todos los trabajadores en Estados Unidos que desempeñan profesiones podrían desaparecer en los próximos veinte años debido a la digitalización.

Andrew Scott, profesor de Economía de la London, señala: “Las sociedades occidentales construyen la existencia sobre una secuencia que ya no sirve. Formación, trabajo y jubilación. Este patrón va a variar radicalmente porque vivimos bajo un cambio tecnológico inminente y vivimos mucho más tiempo”.
En el internet de las cosas, en la cuarta Revolución Industrial, el televidente no se somete a un horario ni a una programación impuesta, escoge contenido por ejemplo Netflix, también el cliente no necesita desgastarse para acudir a la tienda y escoger los bienes que necesita comprar, simplemente visita un portal, escoge el artículo a comprar, da algunos clics y compra en línea, el fanático musical ya no acude a las tiendas de discos, ya no compra discografía completa, ahora sólo escoge las canciones que le gustan y las escucha desde su celular -Spotify-. Sin televisoras que entretengan, sin tiendas que atiendan a los clientes y sin tiendas de discos que vendan discografías ¿qué va a pasar con sus trabajadores?, ¿se están planeando políticas públicas para abatir el desempleo?.

ROBOTS AL SERVICIO DE LA INDUSTRIA 4.0
A lo largo de la historia, las transformaciones industriales ocurren cuando convergen las nuevas tecnologías con antiguos sistemas productivos.
En la tercera revolución industrial ya se incorporaron los sistemas ciberfísicos en las actividades de producción y logística.

Una de las características de la Industria 4.0 es el elevado grado de integración, fluidez en las comunicaciones y trabajo en red de los medios de producción.
Los robots han recorrido un largo camino desde los días en que las soluciones de automatización dependían del cableado y la costosa programación
Los robots son uno de los elementos más mediáticos de la nueva industria. Sin embargo, cuando hablamos de Industria 4.0 nos referimos a un concepto más avanzado de robots en los que toma protagonismo su capacidad para trabajar junto a operarios humanos de forma colaborativa y sin riesgos. Además, los robots en la Fabricación Avanzada son más inteligentes y capaces de adaptarse en poco tiempo a diferentes procesos de fabricación con la finalidad de realizar productos específicos para cada usuario, lo que se ha venido en denominar como customización masiva.
En mi opinión, mucho antes de la llegada de Industria 4.0, el flujo continuo de información ya formaba parte de la base de la automatización de las fábricas. Los robots se han convertido en un elemento clave en la Industria 4.0. Debemos estar preparados para realizar el salto a los nuevos entornos de fabricación.

Los robots colaborativos permiten que la tecnología, y en concreto la automatización robótica, sea más accesible a las pequeñas y medianas empresas. Esto permite una mayor flexibilidad en la automatización de diversas tareas que generalmente se desarrollan en los entornos de fabricación.
Imagen relacionadaEn estos nuevos entornos, donde máquinas inteligentes intercambian información entre sí, los robots son una buena herramienta para adaptarse a los constantes cambio en los requisitos de producción de cada momento.
En consecuencia, los robots colaborativos supondrán un punto de inflexión para obtener un aumento de la productividad, además de ahorros energéticos y materiales.



LA INDUSTRIA 4.0 EN EL SISTEMA EDUCATIVO
La 4º Revolución Industrial, como bien hace referencia en la primera parte, al tsunami transformador que se acerca como resultado de los cambios tecnológicos que generará una sociedad diferente a la actual. Ante esta realidad, planteo a lo largo de este ensayo la necesidad de que la educación sea resiliente a los cambios que se asoman.
Tal y como indican Cabarcos y Ponz (2017) el entorno actual se caracteriza por la actuación de fuerzas globales interdependientes que operan en una escala, velocidad y magnitud capaces de transformar nuestras sociedades, por ello es importante explorar opciones a largo y a medio plazo para adaptarnos a estos cambios, puesto que los cambios que operan de forma global se producen a un ritmo vertiginoso.

Llegados a este punto, nos podemos plantar, qué hacer para reducir el impacto de estos cambios, mi respuesta es sencilla y clara: educar. La educación es la herramienta capaz de cambiar el mundo, y por tanto es la respuesta para adaptar e integrar en la sociedad dichos cambios. Sin embargo, el sistema educativo actual no está preparado para ello, la memorización, la competitividad, la individualización, son metodologías que no responden a las necesidades del mañana. Debemos adaptar el sistema educativo al futuro que está por venir.
De esta forma, desde mi punto de vista, es necesario impulsar programas educativos acordes a los nuevos retos que se presentan en la sociedad, y de esta forma reducir el impacto de los cambios en la misma. Por ello, la educación deberá promover nuevas formas de pensamiento, buscando lograr en el alumnado una inteligencia colaborativa e intuitiva, dejar atrás la memorización, ya que los estudiantes administrarán y crearán conocimientos de un modo totalmente nuevo, a través de sus teléfonos móviles y otros dispositivos conectados a la red. También surgirán nuevas formas de enseñanza a través de plataformas interactivas en las que será el propio alumno el que gestione su ritmo de aprendizaje, emergerán nuevas formas de aprendizaje en red a través de simuladores, bases de datos, juegos, debates en la comunidad global, etc.
Klaus Schwab en su obra “la Cuarta Revolución Industrial” publicada este año expresa que por su escala, alcance y complejidad la revolución será distinta a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes. Destacando los aspectos principales que caracterizan a la Industria 4.0. Se combinará la maquinaria física y tangible con los procesos digitales en capacidad de tomar decisiones independientes y de cooperar con los humanos mediante el internet de las cosas que en síntesis significa integrar por la vía de internet hechos y actividades para producir impactos de elevada eficiencia en la vida de los individuos y la sociedad.
Ese mundo hacia el cual se dirige la humanidad mediante la Industria 4.0 y otros cambios en la vida en general dejan sin sentido una escuela con estudiantes dispuestos en asientos en filas, una maestra o maestro a su frente, cuando desde sus celulares, “tables” u otros dispositivos puede entrar a un mundo de aprendizaje, así como de recursos didácticos que hagan de la actividad educativa más efectiva, placentera y desafiante.
El gran desarrollo de las TIC, el Internet de las cosas, la industria 4.0 en sus perspectivas de rápida aplicación han hecho obsoleto hoy el cómo de la actividad educativa.

LA INDUSTRIA 4.0 Y LA MODERNIZACIÓN DE LAS EMPRESAS
La industria 4.0 revoluciona las tecnologías y capacidades existentes dentro del sector de la fabricación y la producción, gracias al uso de nuevas tecnologías como la robótica, la inteligencia artificial (Artificial Intelligence, IA) y el internet de las cosas, entre otros.
Al incorporar estas tecnologías, aumentan los niveles de automatización y digitalización en las instalaciones de una empresa. Esto ayuda a satisfacer las necesidades cada vez más complejas y desafiantes de los clientes. Las empresas están viviendo un tipo de revolución. Con esta, ya son cuatro las revoluciones industriales que han surgido.

La primera empezó en el siglo XVIII de la mano de la mecanización y la invención de máquinas (máquina de vapor). Después, la segunda comenzó a finales de siglo XIX. Se caracteriza por la introducción de nuevas fuentes de energía (electricidad y el petróleo), la obtención de nuevos materiales (como el acero) y el trabajo en cadena. Finalmente, la tercera empezó en los años 60 y continuó hasta los 2000. Con ella se entró en la informatización de las empresas, lo cual permitía mayores niveles de precisión y organización, nunca antes vistos en el taller.
La cuarta que sería la que comienza ahora es la automatización de los procesos empresariales con ayudas de softwares empresariales. No obstante, muchos reclaman que la cuarta revolución no es más que una continuación de la tercera. Aquellos que defienden la existencia de una cuarta revolución insisten en que la automatización marca una nueva era industrial y que ha surgido con la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para las empresas.
¿Cuáles son los beneficios de la industria 4?0 para una empresa?
 Esta transformación de las empresas intenta mejorar la capacidad de estas empresas a la hora de proporcionar su servicio o producto con ayuda de las nuevas tecnologías. Por ello, se apoyan en el internet de las cosas, el cual establece una conexión digital entre distintos tipos de dispositivos a través de Internet. Todo esto, lo llevan las empresas a la práctica usando máquinas para mejorar sus procesos. Por ejemplo, cuando usan software para hacer la recogida por voz de los pedidos y así ahorrar tiempo.

LA INDUSTRIA 4.0 Y EL ARTE
Al igual que los avances científicos e industriales del siglo XIX y principios del XX impulsaron la especialización, en la actualidad, con el vertiginoso avance de la tecnología, los entornos colaborativos y el mundo hiperconectado, no tenemos capacidad para aprehender todo el saber puesto a nuestra disposición. Y, aunque podamos pensar que la separación entre ciencias y humanidades ha existido desde siempre, sin embargo, tuvo lugar a finales del siglo XIX, durante el Romanticismo, precisamente coincidiendo con dicha especialización. Dejando las discrepancias entre las disciplinas y los métodos utilizados, su separación lo que sí hace es limitar las posibilidades de ampliar conocimientos, lograr nuevas metas y dificulta que como profesionales seamos más empleables.

Pero en esta cuarta revolución la innovación es clave y, si bien hasta no hace mucho los analistas consideraban que ésta estaba directamente relacionada con las disciplinas STEM, podemos contextualizar esta idea como un pensamiento romanticista.
Ya que el STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) trata de impulsar la adquisición de conocimientos y actitudes para lograr metas positivas y relaciones enriquecedoras en los nuevos contextos. Se trata de contar con las armas para afrontar retos complejos en un contexto e cambio permanente.
Leonardo Da Vinci ya decía que «el arte es el rey de todas las ciencias a la hora de comunicar conocimiento a todas las generaciones del mundo». Esa letra “A” (de Arte) que nos hace más renacentistas, formaría parte de la ecuación mágica Innovación = Artes + Ciencias, y esa A completaría el acrónimo STEM para convertirlo en STEAM. Los objetivos de STEAM son básicamente integrar el arte y el diseño en la formación científica a imagen del Renacimiento, cuando las humanidades y las ciencias se concebían como parte de un conocimiento común. STEAM propugna que humanistas y científicos abanderen una misma identidad, sus competencias sumen y ambos adquieran competencias digitales para desenvolverse con éxito en la nueva sociedad del conocimiento. Este enfoque representa un valor diferencial en el espacio de innovación en el que a partir de ahora deberemos movernos y un avance exponencial para esta industria 4.0 y los nuevos trabajos del futuro. Lo vemos, por ejemplo, con los científicos de datos, cuyo perfil debe ser multidisciplinar. No basta con que sean matemáticos, tienen que conocer programación, saber del negocio, tener carácter visionario.

FINALIZANDO, La Industria 4.0, también llamada industria inteligente, se considera la cuarta revolución industrial y busca transformar a la empresa en una organización inteligente para conseguir los mejores resultados de negocio.
A algunos les parecerá pronto para hablar de la próxima revolución industrial, la cuarta revolución industrial, pero la adopción de la tecnología digital se ha convertido en un punto en el que estamos listos para otro cambio radical, la trasformación digital de la industria o lo que se viene denominando industria 4.0.
El cambio se basa en la adopción de las nuevas tecnologías para la progresiva automatización del proceso productivo. Se trata de tecnologías innovadoras cuya aplicación a la industria se desarrollará día a día. Hablamos de fabricación aditiva, robótica colaborativa, herramientas de planificación de la producción, visión artificial, realidad virtual, gamificación, simulación de procesos, inteligencia operacional.
En el futuro próximo veremos una era de fábricas inteligentes que integrarán lo físico con lo virtual, donde los fabricantes y maquinas compartirán información con la cadena de suministro y donde los procesos pueden ser optimizados automáticamente, ser auto-configurables y usar inteligencia artificial para completar tareas difíciles basadas en flujos de trabajo complejos.
Por otro lado, la fabricación bajo demanda para prototipos personalizados y piezas en producciones de tiradas cortas es una de las áreas de más rápido crecimiento en la industria gracias a los avances en la fabricación aditiva.
Todo esto implica la necesidad de disponer de sistemas que operen y gestionen la información de banda ancha y las infraestructuras para las tecnologías de la información, así como los edificios y los sistemas de tráfico. Este concepto de industria 4.0 representa un salto muy importante para la mayoría de las organizaciones.



BIBLIOGRAFÍA
·        - Manuel Sandoval - INDUSTRIA 4.0: DESTIERRO LABORAL (https://www.comunidadconocimiento.com/?p=4133)
·        - José Luis del Val Román - Industria 4.0: la transformación digital de la industria
·         -José Ramón Suárez Rivas – industria 4.0 y el renacimiento
·         -El Entorno de la Industria 4.0: Implicaciones y Perspectivas Futuras
·        - Introducción a   la Industria 4.0

ENSAYO SOBRE INTERNET Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


INTERNET Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


Actualmente en nuestra sociedad se está debatiendo un tema controversial que se basa en el uso de Internet a través de una posible regulación por parte del Estado. Pues como sabemos durante mucho tiempo hemos sido un mundo que se desenvuelve globalizadamente por el Internet, ya que esta herramienta de exploración es una red informática de nivel mundial que utiliza la línea telefónica para transmitir la información, sin embargo, la diferencia que se hace al uso del Internet depende de las condiciones que establecen los países. Con ello no nos referimos a un asunto metódico o de medios, sino que se enfoca en las normas y la limitación de entradas por algunos u otras conveniencias sociales y políticas.

Esto conlleva que el internet se ha vuelto un fenómeno social que sin duda se considera como fundamental en la vida de muchas personas en este tiempo, que al verse obligados a conectarse con este mundo cibernético es también por así llamarlo “entorno social” en donde personas se comunican con otras en cuestión de segundos, y al ser considerado el internet un fenómeno social obliga la participación del derecho, ya que internet debe estar regulado porque está más allá de una política y debe hacerse accesible a todas las personas.

La aplicación de la informática en el derecho es importante ya que se encarga de velar los propósitos de ámbitos adjetivos, ya que se considera como objeto e instrumento fundamental para la vida social y es necesaria una regulación en el marco legal.

Es importante mencionar también que el acceso a internet es también un derecho o es considerado como una garantía. En donde, Internet es un concepto que revolucionó por completo la comunicación y al mundo entero. Una vez que las personas acceden a ella, se rompe la barrera de espacio y tiempo.

El INTERNET se ha convertido en una condición para el desarrollo económico y social, y en una herramienta esencial para difundir y garantizar la democracia y la difusión del conocimiento, rompe barreras y facilita la toma de decisiones, así como la ejecución de las mismas.

Es por ello que se necesita salvaguardar los intereses y derechos que se puedan ver expuestos cuando accedamos a la red es por ello que vemos necesaria la implementación de algunas reglas o leyes de carácter jurídico que nos brinde protección ante cualquier riesgo cuando accedamos al ciberespacio.

La vinculación más evidente e inmediata de Internet con los Derechos fundamentales se produce con la liberta de expresión, entendida esta en sentido amplio. En efecto, como medio de comunicación, Internet posibilita la trasmisión de opiniones ideas, informaciones, creaciones de todo tipo, a un número potencialmente ilimitado de receptores, aunque también, según los casos, aun numero restringido de personas, o incluso a una sola. Sin embargo, conviene destacar las radicales diferencias entre Internet y cualquier otro medio de comunicación, con el estado actual de desarrollo de la red.

Por lo tanto, los Derechos Humanos han tenido que evolucionar al paso de las circunstancias y las épocas. Es así como ahora se habla de una tercera generación de derechos relacionados con el uso de las nuevas tecnologías en una cultura pos materialista que vislumbra la necesidad de reconocer el derecho y las libertades mediante leyes específicas.

Es necesario entender que todo sistema constitucional de derecho fundamentales debe proteger la libertad siempre y cuando no afecte a terceros. De esta manera, el tema de la protección de datos personales se confronta ante ciertas libertades y derecho establecidos, tal es el caso de la libertad de expresión, necesaria para la creación de la opinión pública; el derecho de la información como un derecho fundamental, indispensable para la toma de decisiones como parte del proceso de la comunicación; el derecho de acceso a la información pública que otorga a los ciudadanos de garantía de acceder a la información que está en manos del gobierno para conocer su forma de trabajo y el manejo de recursos públicos.

Manuel Castells como sociólogo, analiza todo lo relacionado con las nuevas tecnologías de la información. Cómo estas afectas para bien o para mal la vida de la sociedad, sus formas de interacción y convivencia. En 1999, Castells habló sobre el Internet y la Sociedad Red, abarcando diversos temas relacionados a la evolución y al actual funcionamiento que la sociedad le da al Internet.

Actualmente, vivimos en un mundo en donde a cada instante la tecnología, la información, la publicidad y la capacidad de crear nuevos artefactos para suplantar el trabajo físico, es cada vez mayor.
Antes, las personas tenían más contacto con la información tangible, buscaban tener acceso a datos y a ciertos instrumentos para comunicarse (telégrafo, por ejemplo) para, de esa forma, mantener y mantenerse actualizados sobre los sucesos y/o situaciones que ocurrían cerca de los mismos y a su alrededor.
Hoy, como cita el prólogo de este libro, la revolución tecnológica está modificando y acelerando la raíz o la base de la sociedad totalmente. Muestra también cómo ésta misma es capaz de penetrar en la sociedad, en la actividad de cada uno de nosotros hasta el punto de generar interdependencia, económica, por ejemplo, de manera global.

En el texto, “LA SOCIEDAD RED el autor Manuel Castells, nos presenta una sociedad de la información basada en el informacionalismo como modelo o paradigma. La sociedad red nace de los cambios sociales, políticos y culturales de los años sesenta y setenta, con la sociedad hippie, el movimiento hacker, la caída del muro de Berlín y la caída de la unión soviética, es decir del industrialismo.
Es así como nos cuenta que la tecnología modela a la sociedad en el ámbito agrario, industrial y en la red, cambiando nuestra manera de aprender a ser amigos, enamorarnos y negociar.

El conocimiento, siempre está vinculada al poder, es por ello que cree que el industrialismo que viene a ser una sociedad inusual que fue conformada por máquinas, se reemplazará por el informacionalismo, que viene hacer redes de máquinas fusionadas con el conocimiento y las tecnologías.
Las sociedades poderosas ya no serán solamente industriales, sino ahora la tecnología es lo que crea nuevos procesos más eficientes, por eso es poder, ya que mayor productividad vinculada a la tecnología es más poder, la característica del informacionalismo, es la capacidad para innovar y ser productivos gracias a la tecnología, es por ello que presenta los tres principios del informacionalismo:
- El aumento de la capacidad de procesamiento, nos permite realizar tareas más sofisticadas en menor tiempo,
- El aumento de la capacidad de recombinar, está basado en la digitalización y en la comunicación recurrente para crear algo nuevo,
- El aumento de nuestra capacidad de distribución, nos explica la rapidez con la que pasamos la información en la actualidad.

Finalizando, hoy en día el Internet es una de las herramientas más modernas y revolucionarias que está al alcance de todos, una biblioteca virtual que tenemos a nuestro alcance, pero así como es muy beneficiosa, también nos encontramos con algunas deficiencias como por ejemplo a las amenazas de los clonadores, los plagios; pues estamos expuestos a caer en cualquier artificio, engaño o estafa ya que nos encontramos ante un estado de vulnerabilidad debido a la falta de regulación de la norma o falta de implementación de normas de Derechos Humanos que nos brinden derechos fundamentales, fiscalicen y sancionen los Delitos Informáticos con severidad o es más que se incluyan conductas irregulares como Delito, ya que la normatividad actual o vigente es muy flexible respecto a la Informática.
También podemos decir que el acceso a internet es un DERECHO HUMANO, que tiene toda persona, permitiendo a ésta ejercer su derecho de opinión y expresión, además el acceso a internet permite el ejercicio de las libertades de forma mucho más asequible, a través de múltiples sistemas de comunicación que coexisten en su seno, las redes sociales, los blogs, los foros facilita la libertad de expresión y de asociación.

WEBGRAFIA





N° 02 ENSAYO CRITICO - Análisis crítico de la potestad sancionadora del Indecopi


Análisis crítico de la potestad sancionadora del  Indecopi en materia de protección al consumidor

EXPOSITOR: Dr. André Castañeda Hidalgo
Abogado por la Universidad Privada de Tacna

El tema que se abarco en el seminario fue la potestad sancionadora del INDECOPI en protección al consumidor, que se ejerce a través del órgano resolutivo de procedimientos sumarísimos de protección al consumidor, también a la comisión de protección al consumidor que es la segunda instancia de los órganos resolutivos y la sala especializada en protección al consumidor que es a su vez la segunda instancia de la comisión y gota la vía administrativa

La MISIÓN de INDECOPI, es propiciar el buen funcionamiento del mercado, para beneficiar a los ciudadanos, consumidores y empresarios, en la defensa de los consumidores, la prevención y fiscalización de prácticas restrictivas de la libre y leal competencia, la protección de la propiedad intelectual y la promoción y desarrollo de una infraestructura y cultura de la calidad en el Perú.

El Dr. Castañeda hablo del CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR, nos dijo que este código deriva específicamente de un mandato constitucional, ya que en el artículo 65 de la Constitución establece que “el estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición en el mercado. Asimismo, vela, en particular, por la salud y la seguridad de la población”.

Por consiguiente, este artículo protege al consumidor en una economía de Mercado la defensa por el Estado, del interés de los consumidores y usuarios es muy importante, ya que se garantiza a los consumidores y usuarios el derecho información sobre los bienes y servicios que se ofrecen o prestan en el mercado.

En octubre del año 2010 tenemos la promulgación del código de protección y defensa del consumidor, este instrumento normativo, es un conjunto de normas que protege y defiende a los consumidores con el fin de mejorar el acceso a los servicios y productos de calidad. Es decir, la norma ayuda a solucionar conflictos sobre una compra de un producto o la contratación de un servicio.

Puesto que los consumidores son personas que adquieren, utilizan o disfrutan como destinatarios finales productos o servicios materiales e inmateriales. Los proveedores son distribuidores, comerciantes, productores, fabricantes, importadores y prestadores, entre las categorías más representativas.

Para que la ley sea aplicable, debe existir una relación de consumo, que es cuando “un consumidor adquiere un producto o contrata un servicio con un proveedor a cambio de una contraprestación económica”.

El código será siempre más favorable a los consumidores, a quienes les garantiza que “accedan a productos y servicios idóneos y que gocen de sus derechos”. Para los proveedores, establece “obligaciones que serán exigibles aun cuando no figuren en el contrato celebrado”.

Este código tiene como finalidad que los consumidores accedan a productos y servicios idóneos, y que gocen de los derechos y los mecanismos efectivos para su protección, reduciendo la asimetría informativa, corrigiendo, previniendo o eliminando las conductas y prácticas que afecten sus legítimos intereses.
Por lo tanto, uno de los derechos del consumidor es a:
-Ser informado. Mientras más sepa del producto o servicio, mejor será su elección de compra y podrá darle un adecuado uso o consumo.
-Ser escuchado. No sólo en el momento del reclamo. Cualquier duda, comentario o aporte que realice debe ser bien recibido por la empresa que lo tiene como cliente.
-Elegir. A mayor cantidad de opciones mejor será su elección. No se precipite y evalúe la variedad de bienes y servicios que se le ofrecen para elegir la más adecuada a sus necesidades y posibilidades.
Uno de los principales problemas que tienen los consumidores, el Dr. Castañeda nos puso un ejemplo que muy a menudo en los mercados se vende productos en remate o a bajo precio de lo normal podría ser porque ya vencieron o estén a punto de vencer, muchos de nosotros al ver que está muy barato lo compramos sin saber que nos hacemos un daño a nosotros mismos al consumir productos vencidos.

Como resultado de este ejemplo podemos concluir que existe una gran desinformación por parte de los consumidores con respecto a sus derechos, por eso es que podemos observar en este claro ejemplo que nos dio el Dr. Castañeda, donde los proveedores se aprovechan de esta desinformación.
Es por eso que los consumidores deben de tomar conciencia de lo importante que es hacer cumplir nuestros derechos y no quedarse callados.

INDECOPI está facultada para promover procesos de defensa del interés colectivo y delegar estas acciones a las asociaciones de consumidores reconocidas; en el proceso se puede alcanzar pretensiones de indemnización por daños y perjuicios, reparación o sustitución de productos, etc.

INDECOPI representa a todos los consumidores, salvo que este manifieste su voluntad de renunciar a su derecho o hacerlo por separado.

También INDECOPI es la autoridad encargada en forma exclusiva y excluyente para conocer en primera instancia la verificación del cumplimiento de las normas que regulan la publicidad en protección del consumidor.

Otro caso que nos puso el Doctor Castañeda fue donde Indecopi multa a Entel por publicidad engañosa, la sanción es por difundir una campaña cuyo mensaje principal indicaba que “todos los usuarios y potenciales usuarios de Entel tienen acceso a la promoción de WhatsApp ilimitado sin saldo y sin recargas, hasta el 31 de diciembre de 2015”.

Finalmente, en mi opinión, la protección al consumidor es un medio que las leyes nacionales e internacionales otorgan a quienes compran una mercadería (personas físicas o jurídicas) o utilizan un servicio, para que puedan reclamar si sienten que han sido engañados o perjudicados por los vendedores o prestadores del servicio. Esto conlleva a que las leyes de defensa a los consumidores les permiten ser informados con seriedad y veracidad sobre las características de lo que pretendan adquirir; en caso de ser un servicio deben contar con un registro de reclamos de los usuarios, a quienes debe brindarse atención personalizada. Es muy importante informar a los Consumidores de sus Derechos, labor que debe ser realizada no solamente por los Proveedores sino también por el propio Estado, concretamente a través de INDECOPI como entidad tutelar, porque toda decisión de consumo debe ser sobre la base de una Información adecuada, suficiente, oportuna, precisa y coherente.









N° 01 ENSAYO CRITICO - Comercio electrónico y Tecnología Financiera


El estado actual de la protección al consumidor
en el e-comerce y fintech
(Comercio electrónico y Tecnología Financiera)



EXPOSITOR: Dr. Marcos Lipa Portugal
Secretario Técnico de la Comisión de Protección del Consumidor de Indecopi Tacna

Los avances de la tecnología de la información y las comunicaciones en los últimos tiempos han cambiado considerablemente la vida de las personas y ha creado nuevas oportunidades para los consumidores y las empresas.
Cada vez más consumidores tienen acceso a Internet y participan en el comercio electrónico, que les permite acceder con mayor facilidad y rapidez a los productos y los servicios.

Ya que, el comercio electrónico, es la compra y venta de bienes y servicios a través de una red electrónica, principalmente el internet.
Estas transacciones comerciales ocurren de empresa a empresa, de empresa a consumidor, de consumidor a consumidor o de consumidor a negocio, y comprende una gama amplia de diferentes tipos de negocios que van desde sitios de venta al consumidor, sitios de subasta o música, hasta intercambios comerciales de bienes y servicios entre empresas.

La proliferación del comercio electrónico ha facilitado la vida a muchos, pero también ha levantado preguntas por sus diversas aristas, sobre todo en materia de protección al consumidor.

Puesto que, la protección del consumidor se ha mantenido como uno de los tópicos de mayor sensibilidad en el ámbito académico, no solo por su carácter transversal, capaz de trastocar instituciones de otras ramas del derecho, sino, además, por ser comúnmente el escenario de constantes debates en torno a los límites entre la regulación y la libertad empresarial.

El Dr. Marcos Lipa nos habló de la protección del consumidor financiero, que tiene como objetivo garantizar la prestación de servicios idóneos a los consumidores, con el fin ulterior de que sean sus decisiones, libres e informadas, las que orienten el mercado financiero en la mejora de sus servicios, premiando a aquellos proveedores que cumplan con sus expectativas y castigando aquellos que actúen sin respeto hacia sus derechos fundamentales.

También en su conferencia nos habló de que hay un 90% de personas conectadas a través de smartphones y tienen acceso a productos y servicios en el mercado
Esto conlleva que la asimetría de la información es más marcada en el comercio electrónico, debido a la naturaleza de Internet y la complejidad de las condiciones, de las que los consumidores no siempre pueden tomar conocimiento oportunamente. Por consiguiente, en la Web, los consumidores están más expuestos al riesgo de ser víctimas de conductas engañosas y fraudulentas. Para poder adoptar decisiones bien fundadas al participar en transacciones de comercio electrónico, los compradores necesitan información pertinente y veraz sobre los bienes y servicios y los comerciantes que los ofrecen.

Es por eso que nosotros tenemos el CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR, que establece las normas de protección y defensa de los consumidores, que tiene la finalidad de que los consumidores accedan a productos y servicios idóneos, y que gocen de los derechos y los mecanismos efectivos para su protección, reduciendo la asimetría informativa, corrigiendo, previniendo o eliminando las conductas y prácticas que afecten sus legítimos intereses.

Luego nos comentó el Dr. Marcos Lipa, que, en los últimos años, empresas especializadas en tecnología financiera, denominadas fintech, vienen ingresando al mercado financiero, ya sea brindando servicios o productos financieros a la población no bancarizada, o reduciendo costos de transacción en la cadena de valor de las empresas tradicionales del mercado financiero, pero sin someterse a alguna regulación o supervisión. Este fenómeno viene transformando por completo el panorama del mercado financiero y ha despertado el interés creciente del regulador por acercarse, entender y colaborar con las fintech
Esto se basa que Fintech hace referencia a modelos de negocio que ofrecen productos o servicios financieros, mediante el uso intensivo de las tecnologías de información, y que pueden traer importantes beneficios para los usuarios. Aunque suele relacionarse a los nuevos emprendimientos.

Entre las principales actividades Fintech, se encuentran el financiamiento participativo financiero, los servicios de agregación y análisis de información, la asesoría financiera, la negociación de activos virtuales, la negociación en moneda extranjera mediante plataformas informáticas, nuevas soluciones de pago, y el desarrollo de nuevas tecnologías en seguros.

El Dr. Marcos Lipa, nos dijo que el crecimiento del sector fintech en Perú, con más de 80 empresas operativas, permite dinamizar los servicios y productos financieros.
En el caso de regulación fintech, en Perú todavía no se tiene esta regulación, pero si hay un proyecto de ley de la congresista Lourdes Alcorta en el que solicita se declare de interés la regulación de las Fintech o empresas que usan la tecnología para brindar servicios financieros.

También nos habló que la rápida expansión de las Fintech afectará a los bancos, pero en mi opinión, esta es una aseveración muy apresurada. Los bancos normalmente compiten entre ellos para brindar créditos a empresas y personas naturales, así como para captar el dinero de ambos. En el caso de las Fintech, la ley no les permite ni captar fondos de sus clientes ni realizar préstamos de otros fondos que no sean propios de la empresa o de inversionistas, lo cual limita su liquidez”.

Finalizando, en mi opinión, hoy en día los avances tecnológicos están dando un giro importante en la manera que se realiza los negocios en el mundo. Con anterioridad el ser humano se necesitaba trasladar a lugares lejanos para poder conseguir satisfactores. Los avances tecnológicos han permitido que desde una computadora con red a internet se pueda tener acceso y obtener a satisfactores, aun en contra de las inclemencias del clima, si tuvieras que salir algún día a cualquier tienda en un día lluvioso, inseguro o a una distancia demasiada larga podrás entender la facilidad del comercio electrónico que te facilita tus compras con un solo clic desde una computadora.
También, hemos visto que en la regulación de las fintech están en juegos dos objetivos: la promoción de la innovación tecnológica y la preservación de la solidez y estabilidad del mercado financiero. La difícil tarea del regulador es tratar de lograr un equilibrio entre ellos de modo que se logre mayor eficiencia en el sistema financiero, reduciendo los costos involucrados de forma tal que sean menores que los beneficios de la regulación.







Situación de la aplicación de la tecnología 4.0 en los colegios públicos de Tacna

Derecho Informático