DESDE
EL GOBIERNO ABIERTO AL ESTADO ABIERTO
PREGUNTAS:
A. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR GOBIERNO ABIERTO Y CÓMO SE
DIFERENCIA ESTO DEL ESTADO ABIERTO?
La noción de un Gobierno Abierto no es nueva. Durante
las últimas décadas del siglo pasado este concepto refería al acceso y la
libertad de información, generalmente asociada a la publicidad de las
actividades gubernamentales.
También podríamos incluso afirmar que el término
Gobierno Abierto es redundante; si pensamos en una democracia representativa,
el atributo “abierto” es parte de su definición. Con el aumento de la
penetración de Internet y la masificación de las tecnologías digitales ocurrida
en los últimos años, el concepto de Gobierno Abierto se ha re-significado.
Las democracias cuentan con mayores herramientas y
recursos para incrementar los niveles de transparencia y rendición de cuentas,
promover la participación ciudadana y la colaboración entre las distintas
dependencias públicas, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado.

Podemos afirmar que un gobierno se considera “abierto”
en la medida en que está centrado en las necesidades de la ciudadanía e impulsa
interacciones con y entre ciudadanos, agentes públicos, políticos, organismos
públicos de los distintos poderes y niveles de gobierno, asociaciones de la
sociedad civil y grupos de interés, entre otros.
La promoción de las políticas de transparencia,
participación y colaboración en torno al concepto Gobierno Abierto se ha
centrado y limitado a los poderes ejecutivos nacionales, provinciales y
locales. Uno de los desafíos que tienen los países de la región es la
implementación de políticas de Estado Abierto, lo
cual significa ampliar los niveles de transparencia, participación y
colaboración a todos los poderes que conforman el Estado.
Es así que el paradigma de gobierno abierto constituye
un eje fundamental para cumplir con los Objetivos de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible, cuyo objetivo consiste en configurar un nuevo marco de
gobernanza pública y una renovada arquitectura estatal que permitan promover
sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el
acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones
eficaces, responsables e inclusivas que rindan cuentas.
B. ¿CÓMO CREE UD. SERÍA EL COMPROMISO DEL LIDERAZGO
POLÍTICO PARA VENCER EL DESAFÍO DEL GOBIERNO ABIERTO EN EL PERÚ?

Esto conlleva a
decir, que un Gobierno Abierto es aquél que entabla una constante conversación
con sus ciudadanos para escuchar sus opiniones y demandas, que toma decisiones
basadas en sus necesidades y teniendo en cuenta sus preferencias, que facilita
la colaboración de los ciudadanos y funcionarios en el desarrollo de los
servicios que presta, y que comunica todo lo que decide y hace de forma abierta
y transparente"
Uno de los compromisos para vencer el desafío del gobierno abierto en el Perú seria:
· Promover la participación y la
vigilancia ciudadana informada y alerta. Promover el
fortalecimiento de las capacidades de las instituciones de la sociedad civil y
de la ciudadanía, así como de los funcionarios y servidores públicos para dar
importancia a los procesos de participación y garantizar que estos se realicen
de forma exitosa y de acuerdo a las normas.
· Aumentar la integridad pública
garantizando un servicio civil moderno e íntegro, sistemas de
adquisiciones y contrataciones blindadas contra la corrupción y un control
efectivo y disuasivo.
· Gobierno electrónico y mejoras en la
calidad de los servicios públicos, en especial aquellos dirigidos a los sectores de la
población que viven en condiciones de pobreza, y garantizar mecanismos de
información y denuncias para monitorear su desempeño.
· Mejorar los niveles de transparencia y
acceso a la información pública. Es importante mejorar los mecanismos de acceso a
información y capacitar a funcionarios y ciudadanos en distintos componentes de
la normatividad sobre transparencia y acceso a la información pública, así como
sensibilizarlos en la importancia de garantizar este derecho.
El uso apropiado de las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) es uno de los principales habilitadores para la construcción
de mejores gobiernos. Por eso, los ciudadanos debemos entender el papel que
juegan y, a la vez, promover y exigir su uso en los entes públicos.
Un gobierno abierto es aquel que utiliza las TICs para
mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos estatales internos, los cuales
vinculan con la sociedad. El beneficio esencial de la digitalización
gubernamental es que la información y los datos generados día a día. como
resultado de sus funciones sustantivas, son almacenados en medios digitales, lo
que permite que sean compartidos y analizados interna y externamente de una
manera más eficiente que si se tuvieran sólo en papel.
C. En la parte de CONCLUSIONES debe relacionarse
necesariamente el tema de T.A. grupal asignado con la presente lectura.
Para empezar, el uso de
Internet y de las nuevas tecnologías ha cambiado
profundamente la forma en la que las personas nos comunicamos e interaccionamos
en todos los ámbitos, incluido el Gobierno y la Administración Pública. El Gobierno abierto, como concepto basado en los principios de
transparencia, participación y colaboración, y con las TIC como su elemento
habilitador, puede
ayudar a la mejora de los servicios públicos y a la recuperación de la
confianza de la ciudadanía en la clase política y en los gestores públicos.
Una primera aproximación al concepto de “gobierno
abierto” hace referencia a un concepto político: estamos ante una
evolución de la doctrina política de la democracia facilitada a través de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y de Internet.
En consecuencia, el tema que hemos abordado en nuestro
trabajo de investigación versa sobre el impacto de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo,
específicamente en la ciudad de Tacna
Ya que, no cabe duda de que la educación en nuestro país es uno de los
puntos más importantes y preocupantes en el desarrollo del país.
Puesto que, hace ya unos años se viene dando una
revolución educativa incorporando la tecnología en las aulas con el fin de
brindar clases más interactivas y recursos más amplios de información para los
estudiantes, pero el mundo no se detiene y sigue avanzando muchas veces sin
importar el progreso de pequeños grupos de habitantes que no tienen accesibilidad
a una educación revolucionada.
Si bien la educación empezó a incorporar nuevas formas
de aprendizaje que la tecnología impulsa, también debe plantearse alcanzar
todos los ámbitos de la actividad de los estudiantes tanto de primaria como de
secundaria a nivel nacional.
La tecnología ya es parte del día a día de todos, los
estudiantes de hoy nacen rodeados de aparatos de todo tipo que aprenden a usar
con la práctica.
“Es importante
que los estudiantes entiendan bien qué está pasando con todo esto que está alrededor
de ellos, que entiendan cuál es su funcionamiento, sus objetivos, los fines”.
Puesto que, cuando miramos hacia atrás a la educación,
podemos ver cómo los profesores y alumnos salían a escribir en un pizarrón los
problemas planteados. Este panorama no es necesariamente distinto al que unos
salones de clases viven actualmente.
Sin embargo, no es necesario desarrollar un estudio
complejo para enterarnos del protagonismo que las tecnologías de la información
y las comunicaciones tienen hoy en día, esto ya sea para nuestra cotidianidad
como para aspectos más complejos, como puede ser un contexto educativo.
Internet es una herramienta de uso masivo que permite
a las personas acceder a conocimiento e información de forma casi inmediata y a
la carta de quien busque, así, se transforma en una fuente inagotable de datos
e información, de la cual no entraremos en cuestionamiento de veracidad, más de
accesibilidad y de potencial uso.
Estos últimos dos factores parecen ser los más
relevantes a entender cómo pueden aportar al desarrollo de herramientas útiles
en un contexto educacional.
MAPA CONCEPTUAL
DIAPOSITIVAS