ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO



ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

Alfredo Bullard hace una interesante exposición referente al análisis económico del derecho, asumiendo la innegable relación de la economía con el derecho propiamente dicho. Esta postura asumida por Bullard, es muy interesante, dado que el mismo permite ampliar las fronteras del abogado y del economista de manera insospechada, ayudando a romper muchos paradigmas y plantear las cosas de manera distintas.

Puesto que en la economía lo importante son las relaciones sociales con aquellas que se manifiestan en la búsqueda por satisfacer sus necesidades y en el derecho por otro lado es el que ha tenido dentro de sus fines garantizar aquello que busca la economía, por ello se podría decir que el objetivo de estas dos ciencias es el comportamiento humano, asumiendo el derecho como el conjunto de leyes y disposiciones que determinan las relaciones sociales desde el punto de vista de las personas y la sociedad.

Bullard, en primer plano nos hace referencia sobre el premio Darwin (ayuda a identificar decisiones legales que son absolutamente absurdas y terminan en lugares contrarios al que se esperaba llegar), que se otorga a las personas que murieron por hacer una estupidez, con esto da a entender que si no se piensa de la manera correcta las consecuencias harán que se elimine y desaparezca, es lo que trata hablar sobre la economía, en otras palabras, acaba en el lugar equivocado (por ello hay que ser metodológico).

Bullard en la conferencia para darnos a entender de una manera practica la función del Análisis Económico del Derecho, nos da varios ejemplos. Uno de ellos nos plantea una interrogante: ¿Qué hacer para disminuir el tráfico en nuestro país?, y Bullard señala que ha hecho esta pregunta a varios abogados, quienes tienden a responder casi de manera parecida, proponiendo que ya no se permita la importación de carros, o que se cierren calles a ciertas horas, o que haya más control policial; sin embargo una persona que aplique el AED como método de estudio de esta situación diría basándose en las decisiones por costo beneficio que las calles deben privatizarse (así como en Chile, Estados Unidos), de este modo se cobraría peaje en las calles, cuyo costo aumentaría en las horas de más tráfico.

También ejemplifica el caso de una señora que tenía por costumbre bañar a su gato y secarlo en su horno a muy baja temperatura, lo cual era una negligencia, nunca le sucedió nada al gato; hasta que el yerno le regalo un horno microondas a la señora y al colocarlo para secarlo el gato murió cocinado; la señora fue indemnizada porque se consideró que la empresa debió advertir el riesgo que era colocar un gato al microondas; en consecuencia al generarse un sistema de incentivos que no toman en cuenta las precauciones reciprocas generan resultados contraproducentes al resultado que el sistema legal busca.

Alfredo Bullard, manifiesta que el análisis económico del derecho, puede ofrecernos la ayuda necesaria para predecir una conducta humana futura, así, por ejemplo, cuando uno va a hacer una ley o va a redactar un contrato, puede redactarlo mejor si sabe cuál va a ser el impacto, teniendo en cuenta la conducta de las personas.

También señala que es importante y necesario realizar dicho análisis ya que muchos abogados aún no han entendido del todo las conductas humanas, cosa que los economistas si han comprendido, es decir, la posición que asume Alfredo Bullard es que los economistas han llegado a comprender la conducta humana de una forma adecuada y mucho más eficiente en comparación a los abogados.

Luego el expositor hace mención a la “Responsabilidad Civil Extracontractual” que es la obligación que recae sobre una persona de reparar el daño que ha causado a otro, sea en naturaleza o bien por un equivalente monetario, habitualmente mediante el pago de una indemnización de perjuicios.

Por lo tanto, el análisis económico del derecho relaciona la economía con el derecho como un modo de abordar interdisciplinariamente fenómenos sociales determinados, y a la vez busca que se amplié la perspectiva para que al decidir una controversia jurídica se tome en cuenta no solo los costos privados que la decisión puede tener, si no al mismo tiempo los efectos económicos y sociales.

Por lo tanto, el AED se utiliza en todas y cada una de las facetas de un abogado, ya que tanto el litigante como el legislador, el juez, el servidor público, el consultor o el árbitro pueden encontrar herramientas útiles para la realización de sus respectivos trabajos.

El enfoque económico se da en dos direcciones (análisis positivo y normativo); por una parte, es una forma de evaluar las reglas jurídicas, de decidir qué tanto ayudan a conseguir el objetivo para el cual fueron creadas, y, por otra parte, al considerar a la norma como herramienta para lograr propósitos.

Y por último el expositor habla de la PROPIEDAD INTELECTUAL, nos indica que la propiedad genera incentivos favorables al desempeño económico porqué internaliza los costos y beneficios del uso de los recursos.

La interrogante que se plantea Bullard es la siguiente: ¿CUÁN NECESARIA ES LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA TENER CREATIVIDAD? el hecho que no haya propiedad intelectual no significa que no haya protección, pues se encontraran mecanismos diferentes para absolverla, así por ejemplo se hace mención a las noticias que venden primicias. En la realidad la mayoría de los abogados siempre su primera respuesta es reguladora, donde buscan una regla que solucione el conflicto.

Finalmente la disciplina del análisis económico del derecho, nos ofrece una nueva herramienta basado en la lógica y el sentido común, que generalmente lo tenemos en los libros de derecho pero que a la hora de litigar, simplemente obviamos y aplicamos el derecho positivo, será una nueva generación de abogados la que nos permita ofrecer cambios significativos en la concepción e idiosincrasia para resolver los conflictos y producto del cual la sociedad reconozca al derecho como una ciencia de vital importancia.

Ya que la posición de Bullard es un gran aporte, aunque a veces controvertida, ha permitido la introducción de un razonamiento económico dentro del campo del Derecho. La proliferación del método "economicista" ha adquirido en nuestros tiempos especial importancia debido al auge del liberalismo, en el Perú. Esta integración, entre derecho y economía, busca maximizar beneficios al menor costo o maximizar resultados con recursos escasos. Bajo ese esquema, lo que Bullard predica es que el legislador debe considerar al momento de elaborar leyes, por ejemplo: es incentivar o desincentivar conductas, esto con el objeto del desarrollo de los países.

Personalmente considero que el análisis económico del derecho nos hace tomar conciencia de cuanta responsabilidad tiene el Derecho en el desarrollo. Reglas claras, jueces honestos y normas predecibles no solo tienen que ver con el bienestar individual, sino con el bienestar agregado. Hoy se sabe que “el mal Derecho” no solo genera injusticia, sino, además, subdesarrollo.
Bullard nos ofrece cuales son las ventajas de trabajar con la disciplina del Análisis económico del Derecho, en la cual precisa que la Economía simple y el análisis económico es el sentido común entrenado, es decir la forma de entrenar el sentido común esto es que consiste en entender el porqué, los individuos nos comportamos de cierta manera frente a determinados recursos y estableciendo leyes naturales.

Esto conlleva que el Análisis Económico del Derecho consiste en la aplicación del análisis económico al estudio del funcionamiento del sistema jurídico, de los problemas más importantes en el Derecho. Podríamos concluir que el análisis económico del derecho puede ser una herramienta más para decidir casos de conflictos jurídicos en algunos casos particulares. Como por ejemplo en la negociación es la etapa en la cual se discute si se celebrará o no un contrato, al igual que las condiciones del mismo el análisis económico del derecho no pretende remplazar el argumento o reflexión jurídica sino adicionarle otro criterio a la materia del Derecho, para que en un caso concreto pueda tenerse en cuenta los efectos y costos de las decisiones.

Concluyo con la frase: Si uno no piensa de la manera correcta, puede acabar en el lugar equivocado.



Situación de la aplicación de la tecnología 4.0 en los colegios públicos de Tacna

Derecho Informático